martes, 31 de marzo de 2009

La cafeina en los corredores

El principal ingrediente de las bebidas energizantes que povee energía al cuerpo humano es la cafeína. Esta sustancia pertenece al grupo de las llamadas metilxantinas.
Las metilxantinas son un grupo alcaloide estimulante del sistema nervioso central al interferir en la acción de la adenosina, un transmisor nervioso, que produce calma y tranquilidad provocando una sensación de euforia y fuerza durante algunas horas.

La cafeína también influye en los procesos metabólicos, estimulando la función cardiaca, la circulación sanguínea, y la secreción de adrenalina a través de las glándulas suprarrenales. La adrenalina es un estimulante, pero junto con la cafeína estimula una amplia gama de tejidos; esta es una explicación para el aumento del rendimiento de los deportistas. La descarga de adrenalina tiene aumenta la función cardiovascular incrementando la fuerza de contracción de cada impulso y la presión arterial; como consecuencia se bombea más sangre oxigenada a los tejidos musculares.

Si los músculos reciben más oxigeno entonces su grado de contracción va a ser mayor y el índice de degradación del glucógeno almacenado en el hígado aumentara la liberación o lipólisis del AGL desde el tejido adiposo al plasma. Así se consigue una utilización más eficaz del glucógeno muscular y por ello se afirma que la cafeína actúa como ahorradora de glucógeno (Bowman, 1984). A través de este mecanismo se obtiene un sensible aumento en el rendimiento físico para esfuerzos aeróbicos y de larga duración.

jueves, 26 de marzo de 2009

Efectos de la cafeína sobre el sistema nervioso central

Los fármacos estimulantes del sistema nervioso central, también llamados psicoestimulantes, psicotónicos, psicoanalépticos o energizantes psíquicos, son “drogas” que tienen varios efectos benéficos pero muestran un gran potencial de abuso. Dichos estimulantes se han clasificado en menores y mayores. Los estimulantes menores son la teobromina (extraída del chocolate), la teofilina (proveniente del té) y la cafeína (proveniente del café). Durante las dos décadas pasadas, se han realizado muchos estudios sobre la influencia que tiene el consumo de cafeína en la salud y aún ahora persisten las controversias y las equivocaciones acerca de este componente.

La sensibilidad de cada persona ante los efectos de la cafeína no es siempre igual y, a diferencia de lo comúnmente pensado, la cafeína no se acumula en el torrente sanguíneo o en el cuerpo, y por lo general, se excreta a las pocas horas de haber sido ingerida. Uno de los efectos más conocidos de la cafeína es su capacidad de actuar como estimulante, retrasando temporalmente el cansancio; efecto que puede causar insomnio en individuos sensibles

La cafeína, pertenece al grupo de sustancias llamadas metilxantinas. Estas estimulan el cerebro al interferir en la acción de la adenosina, un transmisor nervioso, que produce calma y tranquilidad; provocando una sensación de euforia y fuerza durante algunas horas. También facilita la actividad intelectual y la creatividad, al mantener despierto y en estado de alerta a la persona. Todo esto ocurre junto con un incremento de los niveles de adrenalina y noradrenalina, que son neurotransmisores activadores.

Una de las explicaciones del aumento del rendimiento en deportes de resistencia radica en que la genera una descarga de adrenalina que tiene como consecuencia un estímulo de la función cardiovascular incrementando la fuerza de contracción y la presión arterial. Otro factor importante para este incremento en la resistencia es el aumento de la lipólisis o liberación de ácidos grasos, aumentando sus niveles en plasma. Así se consigue una utilización más eficaz del glucógeno muscular y por ello se afirma que la cafeína actúa como ahorradora de glucógeno (Bowman, 1984). A través de este mecanismo se obtiene un sensible aumento en el rendimiento físico para esfuerzos aeróbicos y de larga duración.

Lo cierto es que la cafeína parece aumentar el rendimiento físico a través de mecanismos muy diferentes. Estimula el sistema nervioso central, mejora la concentración del deportista y disminuye la sensación de fatiga. Por otro lado, la cafeína es capaz de facilitar la liberación de calcio de sus depósitos en la célula muscular, estimulando así la contracción de forma más eficaz.
“La cafeína inhibe la fosfodiesterasa, que es responsable de la desactivación del AMPc. El crecimiento de la tasa de AMPc intracelular, amplifica sus acciones de un « segundo mensajero », lo que lo hace responsable de las principales consecuencias farmacológicas de la cafeína.” (Katzung, 1991)

Según el libro de Farmacología del doctor Manuel Litter, esta sustancia actúa en distintos niveles en todo el cuerpo. A dosis habituales de dos a cuatro tazas diarias -150 a 250 miligramos- estimula las funciones psíquicas y se hace más fácil el esfuerzo intelectual, la asociación de ideas y la atención. Existen casos en los que la cafeína es utilizada terapéuticamente para un fin determinado. Dado que la cafeína es un broncodilatador débil y a que reduce la fatiga de los músculos respiratorios, se ha sugerido también que puede reducir los síntomas del asma. Para esto se evaluaron los efectos de la cafeína como estimulante en la función pulmonar y los resultados mostraban que con la cafeína parece mejorar la función de las vías respiratorias en las personas que presentan asma, por

Es bien sabido que la tolerancia a esta sustancia se desarrolla con el consumo diario y cuando se crea una dependencia, aparecen síntomas como insomnio, inquietud y excitación que si se consume mayor cantidad pueden presentarse distorsiones en la percepción, temblores y alteración del ritmo cardíaco y la respiración. (Bowman, 1984). La cafeína es tal vez uno de los estimulantes más usados en el mundo y probablemente es por esto que hay tantas especulaciones con respecto a su ingesta y dudas acerca de su efectividad en la utilización terapéutica pero una realidad es que, además de efectos que pudieran ser nocivos para la salud, no todos los aspectos de la cafeína son negativos.
Bibliografía
1.Brau, Jean-Louis. (1973). La historia de las drogas, Ed. Bruguera. España.
2.Avram Goldstein, Lewis Aronow, Summer M. Kalman. (1979) farmacología. Ed.
Limusa. México.
3.W.C. Bowman, M.J. Rand. (1984). Farmacología: bases bioquímicas y
patológicas, aplicaciones clínicas. Ed. Interamericana. México.
4.Bertram G. Katzung. (1991). Farmacologia básica y clínica. Ed. Manual
Moderno. México.
5. http://perso.wanadoo.es/jcuso/drogas-medicamentos/otras-sustancias-
psicoactivas.htm

martes, 24 de marzo de 2009

Bebidas Energizantes

En los últimos años ha incrementado el abuso de las bebidas “energizantes”, también calificadas como “estimulantes”. El consumo en discotecas de estas bebidas mezcladas con alcohol y otras drogas no es beneficioso para la salud. Las bebidas energizantes fueron creadas, según sus propios fabricantes, “para incrementar la resistencia física, provocar respuestas más veloces, aumentar el estado de alerta mental (evitar el sueño), proporcionar sensación de bienestar y ayudar a eliminar sustancias nocivas”. Además de la estimulación que producen, crean un estado de euforia e hiperactividad que neutralizan de alguna manera el efecto de las bebidas alcohólicas, estimulando el metabolismo. Los ingredientes principales de estas bebidas son: cafeína, taurina, guaraná, ginseng, glucuronolactona, vitaminas y muchas otras sustancias en general de origen vegetal. Muchos deportistas las consumen con el fin de aumentar el rendimiento (atletismo, ciclismo, natación) y para aumentar la masa muscular y la fuerza (físico culturismo, pesas, lucha libre). Pero todos estos beneficios que hemos citado anteriormente no tienen una base científica que los aseguren.
El Codex de Nutrición y Alimentos define la bebida energizante como “Una bebida utilizada para proveer alto nivel de energía proveniente de los carbohidratos que contienen (también grasas y proteínas) al cuerpo”. “Estas bebidas no compensan la pérdida de agua y minerales durante la actividad física”. El término "energía" puede confundir a los consumidores, ya que la atribuyen a una energía especial que proviene del resto de los componentes. La presencia de aminoácidos y vitaminas en estas bebidas no tiene justificación nutricional y normalmente se encuentran en los alimentos habituales. El alto contenido de cafeína es el problema más común de estas bebidas. Si bien la cafeína es una sustancia que se encuentra en muchos alimentos (café, té, mate, cacao, guarana y otras bebidas carbonatadas de alto consumo), la cantidad que contiene una lata de bebida energizante ronda entre los 0,08 a 0,10 gr. junto con 0,025 a 0,035 gr. de taurina. Un consumo diario por encima de los 250 mg. de cafeína (3 o 4 latas de energizante) puede ocasionar arritmia cardiaca, irritabilidad, dificultad de concentración y temblores. Asociadas con alcohol y otras drogas (por ejemplo éxtasis) pueden resultar sumamente peligrosas. Los países que se consideran los mayores consumidores son: Alemania, Inglaterra, España y Austria. En otros países como Francia, Dinamarca y Noruega está prohibida su venta. Las embarazadas, los niños y las personas en tratamiento psiquiátrico o con problemas cardíacos no deben consumirlas. Aunque la publicidad existente es bastante grande, hasta el momento no hay evidencias científicas que avalen su utilización. Por el contrario, algunos de sus componentes pueden causar efectos secundarios en las personas.
Referencia bibliografica
http://mix.fresqui.com/bebidas-energizantes-lo-que-hay-que-saber

jueves, 19 de marzo de 2009

Referencias

1. Food and Drug Administration (FDA). Thalidomide Information. Consultado 12 de junio de 2008, www.fda.gov/cder/news/thalinfo/thalidomide.htm.
2. Food and Drug Administration (FDA). FDA Approves Thalomid (thalidomide) to Treat Multiple Myeloma. Actualizado 20 de julio de 2006, www.fda.gov/cder/Offices/OODP/whatsnew/thalidomide.htm.
3. Franks, M.E., et al. Review: Thalidomide. The Lancet, volumen 363, 29 de mayo de 2004, págs. 1802-1811.
4. National Library of Medicine. Biography: Dr. Frances Kathleen Oldham Kelsey. Consultado 13 de junio de 2008, www.nlm.nih.gov/changingthefaceofmedicine/physicians/biography_182.html.
5. Perri, A.J., and Hsu, S. A Review of Thalidomide’s History and Current Dermatologic Applications. Dermatology Online Journal, volumen 3, número 5, 2003, www.dermatology.cdlib.org/93/reviews/thalidomide/hsu.htm.
6. U.S. Health Resources and Services Administration (HRSA). National Hansen’s Disease (Leprosy) Program. Consultado 13 de junio de 2008, www.hrsa.gov/hansens.
7. National Cancer Institute. What You Need To Know About Multiple Myeloma. Consultado 16 de junio de 2008, www.nci.nih.gov/cancerinfo/wyntk/myeloma.
8. Food and Drug Administration (FDA). FDA Approves New Treatment for Myelodysplastic Syndrome (MDS). 28 de diciembre de 2005, www.fda.gov/bbs/topics/news/2005/NEW01289.html

Malformaciones causadas por la Talidomida

Entre las mas comunes estan:
1. focomelia (ausencia de la mayor parte del brazo o de la pierna y la presencia de manitas en forma de aleta)
2. Ausencia de las auriculas, por consecuencia sordera
3. Pulgares con tres articulaciones
4. Defectos del femur y tibia
5. Malformaciones del corazon, utero,vejiga, ojos, tracto digestivo

la Talidomida no produce malformaciones si se la toma antes del dia 34 despues de la ultima menstruacion, ademas no son comunes las malformaciones despues del dia 50.
si se toma este medicamento entre los dias 35 y 49 las probabilidades de malformaciones son las siguientes:

ausencia de auriculas y sordera : dia 35 al 37
ausencia de brazos: dia 39 al 41
focomelia: dia 43 y 44
pulgares con tres articulaciones : dia 46 al 48

sin embargo en la mayoria de los casos, los niños afectados por Talidomida mueren antes de su primer cumpleaños.

Historia de la Talidomida

La Talidomida fue inicialmente sintetizada en el año 1954 y su venta libre al mercado se dio en 1957 principalmente en paises de Europa, America y Asia para tratar la ansiedad, el insomnio y, en las mujeres embarazadas, las náuseas matutinas. Se retiró del mercado a comienzos de la década de 1960, cuando los médicos descubrieron que producía terribles malformaciones fetales.
El 25 de diciembre de 1956 nacio el primer niño afectado con talidomida, este farmaco le ocasiono daños en las orejas. Sin embargo, le tomo entre cuatro a seis años al ginecologo australiano, Dr. McBride, identificar la talidomida como principal causa de las malformaciones en este niño y en trees casos mas. posteriormente se comprobo que al esposo de este niño australiano le habian regalado muestras de este farmaco y su esposa las ingirio durante los mese de gestacion. Luego en todo el mundo se identificaron 10,000 niños con malformaciones en las orejas y extremidades. La talidomida puede producir defectos congénitos graves e incluso la muerte del bebé.

Hasta 1998, la talidomida no se había aprobado en los Estados Unidos. En gran medida, se debió al escepticismo de la Dra. Frances Kelsey, funcionaria de la FDA.4 La Dra. Kelsey quería tener pruebas de que la talidomida no presentaba riesgos para los seres humanos y en particular para los embriones. Ese mismo año la FDA aprobó el medicamento talidomida para el tratamiento de un trastorno grave de la piel. En 2006, la FDA también lo aprobó para el tratamiento de una forma de cáncer.