martes, 14 de abril de 2009

Quelantes

El término quelar proviene de "khele", palabra griega que significa garra
Los quelantes o también llamados floculantes, son sustancias químicas que se unen con iones metálicos formando un “quelato”. Este proceso de formación del quelato se conoce como quelatación o quelación, y el producto de la reacción es un anillo heterocíclico. El quelante provoca que partículas pequeñas se unan entre sí para formar una mayor que precipita con más facilidad.
Los agentes quelantes son altamente solubles en agua, pueden formar complejos no tóxicos a partir de metales tóxicos, son resistentes a la biotransformacion, tienen baja tensión superficial y poca o casi nada de afinidad por el ion Ca2+ ya que este ion tiene una gran disponibilidad para la quelación en el plasma y un agente quelante puede provocar hipocalcemia
Los metales pesados no pueden ser metabolizados por el organismo, y se acumulan causando efectos tóxicos cuando se combinan con uno o más grupos reactivos (ligandos). En el campo de la medicina, los quelantes se usan para extraer metales tóxicos del cuerpo, también están en estudio para el tratamiento de cáncer.
En el tratamiento de enfermedades, se han utilizado quelatos de hierro en la terapia de anemias ferroprivas, quelatos de magnesio para el tratamiento de crisis hipertensivas y algunos complejos orgánicos de oro, como el tiomalato de oro y sodio en la terapia con oro para combatir la artritis reumatoide.
Algunas sustancias naturales que actúan como quelantes son: la clorofila, el glutatión, varias enzimas y vitaminas.
Fuentes citadas
Quelantes (s.f). Glosario de infojardin. extraido el 14 de abril desde http://www.infojardin.net/glosario/pua/quelante-quelantes-quelatantes.htm
Minimal role of metallothionein in decreased chelator efficacy for cadmium. Waalkes, M.P. Watkins, J.B. y Klaassen, C.D. Toxicology Applied Pharmacology; pp:392-398. 1983.

jueves, 9 de abril de 2009

La beta Talasemia--Anemia de Cooley

La talasemia es un trastorno hereditario que afecta la producción de hemoglobina normal (un tipo de proteína presente en los glóbulos rojos cuya función es transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo). La talasemia incluye varias formas diferentes de anemia. La gravedad y el tipo de anemia dependen del número de genes que estén afectados.
La hemoglobina se compone de dos proteínas: la globina alfa y la globina beta. La talasemia ocurre cuando hay un defecto en un gen que ayuda a controlar la producción de estas proteínas. La beta talasemia es causada por mutaciones en la cadena beta de la molécula de hemoglobina. Existe un gen para la cadena beta en cada cromosoma número 11, con un total de dos genes.

Existen dos tipos principales de talasemia:

1. La talasemia alfa ocurre cuando un gen o los genes relacionados con la proteína globina alfa faltan o han cambiado (mutado). Ocurren con mayor frecuencia en personas del sudeste asiático, medio oriente, China y en aquéllas de ascendencia africana
2. La talasemia beta ocurre cuando defectos genéticos similares afectan la producción de la proteína globina beta. Afectan a personas de origen mediterráneo, y en menor grado, los chinos, otros asiáticos y afroamericanos.

La forma en que se alteran estos genes determina el tipo específico de beta talasemia en un niño:
Beta talasemia grave (anemia de Cooley) : ambos (dos) genes de la cadena beta tienen deleciones, causando el tipo más grave de beta talasemia. Los pacientes que tienen talasemia grave necesitan frecuentes transfusiones de sangre y puede que no vivan mucho tiempo. Durante el primer año o dos primeros años de vida, pueden estar pálidos, irritables, tener poco apetito y padecer muchas infecciones. Sin tratamiento, aumenta el tamaño del hígado, del bazo y del corazón, y los huesos pueden volverse frágiles. Uno de los problemas principales es la acumulación de hierro en el corazón y otros órganos, provocando insuficiencia cardiaca en algunos pacientes en los años de adolescencia o a principios de la década de los veinte.
Beta talasemia leve o característica de talasemia: un gen beta tiene una deleción, provocando anemia.

La talasemia leve se divide en:

  • Talasemia mínima - la persona tiene pocos o ningún síntoma.
  • Talasemia intermedia - la persona tiene una anemia de moderada a grave.
    Las personas que tienen talasemia leve tienen un 50 por ciento de probabilidades de transmitirles el gen a sus hijos, quienes también tendrían talasemia leve. La talasemia grave se hereda por un gen autosómico recesivo, lo que significa que las dos copias del gen son necesarias para producir la condición, una heredada de cada uno de los dos progenitores portadores que tienen talasemia leve.

DIAGNOSTICO

La beta talasemia se encuentra con más frecuencia en personas de ascendencia mediterránea (griegos o italianos). Cada hijo de dos progenitores portadores tiene un 25 por ciento de probabilidades de padecer la enfermedad. El estado de portador puede determinarse por lo siguiente:
hemograma completo (su sigla en inglés es CBC) - medición del tamaño, el número y la madurez de diferentes glóbulos en un volumen específico de sangre.
Electroforesis de la hemoglobina con cuantificación de A2 - procedimiento de laboratorio que diferencia los tipos de hemoglobina presentes.
Todos estos estudios pueden realizarse con una única muestra de sangre. El diagnóstico prenatal se determina a partir del muestreo de vellosidades corionicas o de amniocentesis.

TRATAMIENTO


Tratamiento de la beta talasemia grave o anemia de Cooley:
El tratamiento específico de la beta talasemia grave o anemia de Cooley será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

1. la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
2. la gravedad de la enfermedad
3. La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
4. sus expectativas para la evolución de la enfermedad
5. Su opinión o preferencia.


El tratamiento para la beta talasemia puede incluir:
1. Transfusiones de sangre regulares.
2. Medicamentos (para disminuir la cantidad de hierro en el cuerpo, llamada terapia de quelación).
3. extirpación quirúrgica del bazo (si fuera necesario)
4. dosis diarias de ácido fólico
5. Posible extirpación quirúrgica de la vesícula biliar.
6. Ningún suplemento de hierro.
7. Trasplante de médula ósea.

En muchos casos, las personas se les administran suplementos de hierro, porque creen que la anemia es del tipo ferropénico. Sin embargo, mucho hierro puede ser perjudicial, es importante consultar con un hematólogo acerca de cualquier tratamiento.

FUENTES CITADAS

martes, 7 de abril de 2009

El antrax

El ántrax es un bacilo aeróbico esporulado. Los microorganismos del género bacillus son bacterias grannegativas grandes que se agrupan formando cadenas: forman esporas y son aeróbicos.La gran mayoría de estos organismos se encuentran en el suelo, aire, agua y sobre diversos vegetales. Estos microorganismos en su estado natural raramente producen enfermedad en el hombre y su principal exponente o patógeno del género es el B. ANTHRACIS., en su cápsula tiene un polipéptido de alto peso molecular compuesto de ácido D-glutámico. El cuerpo bacteriano contiene proteínas y un polisacarido y ambos son antigénicos.
Las células típicas de estos bacilos miden de 1x3 a 4 um, están dispuestos en cadenas con terminaciones cuadradas. Las esporas se encuentran en el centro de estos bacilos inmóviles. Al cultivarlos en el laboratorio las colonias son redondas y tienen apariencia de "vidrio despulido" a la luz trasmitida. En el cultivo de bacilos de ántrax la hemólisis es poco común. Se requieren de fuentes de nitrógeno y carbón sencillo para el crecimiento y obtención de energía de estos organismos.Las esporas del ántrax son resistentes a los cambios del ambiente, soportan el calor seco y diferentes desinfectantes químicos durante periodos moderados, persistiendo en la tierra durante años.
Se ha detectado que dependiendo del aspecto de la colonia, también cambia la virulencia y la formación de las esporas, siendo más agresivas las de aspecto rugoso. Actualmente la ingeniería genética es capaz de transformar estas esporas en resistentes a los antibióticos conocidos, disminuir el periodo de incubación, aumentar la virulencia, etc.
Es una infección bacilar (Bacteriana) que en estado normal o natural ataca especialmente al ganado lanar, bovino y equino. Tiene la capacidad de atacar a todos los animales de sangre caliente. En el hombre puede ocasionar infección cutánea, pulmonar o intestinal.Etimológicamente deriva de la palabra griega anthrakis que quiere decir carbón, ya que las lesiones cutáneas son de color negro como este elemento.
El contagio es por el contacto con esporas que ingresan al organismo por la piel o mucosas lesionadas y raras veces por inhalación de las mismas directo hacia los pulmones. En los animales la vía de entrada es a través de la boca y el sistema digestivo y el hombre se infecta por vía digestiva al consumir carne de animales contaminados.Una vez que las esporas han penetrado germinan en los tejidos en el sitio de entrada y el crecimiento de las células vegetativas da lugar a la formación de un edema gelatinoso y congestivo. Luego, los bacilos se propagan por el organismo, vía linfática a la sangre, multiplicándose masivamente hasta la muerte del huésped. En el exudado que se produce en el ántrax se encuentra un polipéptido idéntico al que se encuentra formado la cápsula del bacilo y es capaz de provocar reacciones histológicas similares a las que se encuentran en la infección natural. Otras proteínas encontradas en el exudado producen inmunidad al ántrax cuando se inyectan a otros animales. Así mismo también se han separado tres sustancias por filtración en vidrio y por cromatografía a partir de filtrados de cultivo:
1) Antígeno protector (una proteína.
2) Factor de edema
3) Factor letal.
La mezcla de 1,2 y 3 son más tóxicas para los animales, además de producir respuestas inmunológicas juntas que por separado.



fuentes citadas
Castillo R, Gustavo (s.f). El antrax. extraido el 7 de abril de http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/antrax.html

martes, 31 de marzo de 2009

La cafeina en los corredores

El principal ingrediente de las bebidas energizantes que povee energía al cuerpo humano es la cafeína. Esta sustancia pertenece al grupo de las llamadas metilxantinas.
Las metilxantinas son un grupo alcaloide estimulante del sistema nervioso central al interferir en la acción de la adenosina, un transmisor nervioso, que produce calma y tranquilidad provocando una sensación de euforia y fuerza durante algunas horas.

La cafeína también influye en los procesos metabólicos, estimulando la función cardiaca, la circulación sanguínea, y la secreción de adrenalina a través de las glándulas suprarrenales. La adrenalina es un estimulante, pero junto con la cafeína estimula una amplia gama de tejidos; esta es una explicación para el aumento del rendimiento de los deportistas. La descarga de adrenalina tiene aumenta la función cardiovascular incrementando la fuerza de contracción de cada impulso y la presión arterial; como consecuencia se bombea más sangre oxigenada a los tejidos musculares.

Si los músculos reciben más oxigeno entonces su grado de contracción va a ser mayor y el índice de degradación del glucógeno almacenado en el hígado aumentara la liberación o lipólisis del AGL desde el tejido adiposo al plasma. Así se consigue una utilización más eficaz del glucógeno muscular y por ello se afirma que la cafeína actúa como ahorradora de glucógeno (Bowman, 1984). A través de este mecanismo se obtiene un sensible aumento en el rendimiento físico para esfuerzos aeróbicos y de larga duración.

jueves, 26 de marzo de 2009

Efectos de la cafeína sobre el sistema nervioso central

Los fármacos estimulantes del sistema nervioso central, también llamados psicoestimulantes, psicotónicos, psicoanalépticos o energizantes psíquicos, son “drogas” que tienen varios efectos benéficos pero muestran un gran potencial de abuso. Dichos estimulantes se han clasificado en menores y mayores. Los estimulantes menores son la teobromina (extraída del chocolate), la teofilina (proveniente del té) y la cafeína (proveniente del café). Durante las dos décadas pasadas, se han realizado muchos estudios sobre la influencia que tiene el consumo de cafeína en la salud y aún ahora persisten las controversias y las equivocaciones acerca de este componente.

La sensibilidad de cada persona ante los efectos de la cafeína no es siempre igual y, a diferencia de lo comúnmente pensado, la cafeína no se acumula en el torrente sanguíneo o en el cuerpo, y por lo general, se excreta a las pocas horas de haber sido ingerida. Uno de los efectos más conocidos de la cafeína es su capacidad de actuar como estimulante, retrasando temporalmente el cansancio; efecto que puede causar insomnio en individuos sensibles

La cafeína, pertenece al grupo de sustancias llamadas metilxantinas. Estas estimulan el cerebro al interferir en la acción de la adenosina, un transmisor nervioso, que produce calma y tranquilidad; provocando una sensación de euforia y fuerza durante algunas horas. También facilita la actividad intelectual y la creatividad, al mantener despierto y en estado de alerta a la persona. Todo esto ocurre junto con un incremento de los niveles de adrenalina y noradrenalina, que son neurotransmisores activadores.

Una de las explicaciones del aumento del rendimiento en deportes de resistencia radica en que la genera una descarga de adrenalina que tiene como consecuencia un estímulo de la función cardiovascular incrementando la fuerza de contracción y la presión arterial. Otro factor importante para este incremento en la resistencia es el aumento de la lipólisis o liberación de ácidos grasos, aumentando sus niveles en plasma. Así se consigue una utilización más eficaz del glucógeno muscular y por ello se afirma que la cafeína actúa como ahorradora de glucógeno (Bowman, 1984). A través de este mecanismo se obtiene un sensible aumento en el rendimiento físico para esfuerzos aeróbicos y de larga duración.

Lo cierto es que la cafeína parece aumentar el rendimiento físico a través de mecanismos muy diferentes. Estimula el sistema nervioso central, mejora la concentración del deportista y disminuye la sensación de fatiga. Por otro lado, la cafeína es capaz de facilitar la liberación de calcio de sus depósitos en la célula muscular, estimulando así la contracción de forma más eficaz.
“La cafeína inhibe la fosfodiesterasa, que es responsable de la desactivación del AMPc. El crecimiento de la tasa de AMPc intracelular, amplifica sus acciones de un « segundo mensajero », lo que lo hace responsable de las principales consecuencias farmacológicas de la cafeína.” (Katzung, 1991)

Según el libro de Farmacología del doctor Manuel Litter, esta sustancia actúa en distintos niveles en todo el cuerpo. A dosis habituales de dos a cuatro tazas diarias -150 a 250 miligramos- estimula las funciones psíquicas y se hace más fácil el esfuerzo intelectual, la asociación de ideas y la atención. Existen casos en los que la cafeína es utilizada terapéuticamente para un fin determinado. Dado que la cafeína es un broncodilatador débil y a que reduce la fatiga de los músculos respiratorios, se ha sugerido también que puede reducir los síntomas del asma. Para esto se evaluaron los efectos de la cafeína como estimulante en la función pulmonar y los resultados mostraban que con la cafeína parece mejorar la función de las vías respiratorias en las personas que presentan asma, por

Es bien sabido que la tolerancia a esta sustancia se desarrolla con el consumo diario y cuando se crea una dependencia, aparecen síntomas como insomnio, inquietud y excitación que si se consume mayor cantidad pueden presentarse distorsiones en la percepción, temblores y alteración del ritmo cardíaco y la respiración. (Bowman, 1984). La cafeína es tal vez uno de los estimulantes más usados en el mundo y probablemente es por esto que hay tantas especulaciones con respecto a su ingesta y dudas acerca de su efectividad en la utilización terapéutica pero una realidad es que, además de efectos que pudieran ser nocivos para la salud, no todos los aspectos de la cafeína son negativos.
Bibliografía
1.Brau, Jean-Louis. (1973). La historia de las drogas, Ed. Bruguera. España.
2.Avram Goldstein, Lewis Aronow, Summer M. Kalman. (1979) farmacología. Ed.
Limusa. México.
3.W.C. Bowman, M.J. Rand. (1984). Farmacología: bases bioquímicas y
patológicas, aplicaciones clínicas. Ed. Interamericana. México.
4.Bertram G. Katzung. (1991). Farmacologia básica y clínica. Ed. Manual
Moderno. México.
5. http://perso.wanadoo.es/jcuso/drogas-medicamentos/otras-sustancias-
psicoactivas.htm

martes, 24 de marzo de 2009

Bebidas Energizantes

En los últimos años ha incrementado el abuso de las bebidas “energizantes”, también calificadas como “estimulantes”. El consumo en discotecas de estas bebidas mezcladas con alcohol y otras drogas no es beneficioso para la salud. Las bebidas energizantes fueron creadas, según sus propios fabricantes, “para incrementar la resistencia física, provocar respuestas más veloces, aumentar el estado de alerta mental (evitar el sueño), proporcionar sensación de bienestar y ayudar a eliminar sustancias nocivas”. Además de la estimulación que producen, crean un estado de euforia e hiperactividad que neutralizan de alguna manera el efecto de las bebidas alcohólicas, estimulando el metabolismo. Los ingredientes principales de estas bebidas son: cafeína, taurina, guaraná, ginseng, glucuronolactona, vitaminas y muchas otras sustancias en general de origen vegetal. Muchos deportistas las consumen con el fin de aumentar el rendimiento (atletismo, ciclismo, natación) y para aumentar la masa muscular y la fuerza (físico culturismo, pesas, lucha libre). Pero todos estos beneficios que hemos citado anteriormente no tienen una base científica que los aseguren.
El Codex de Nutrición y Alimentos define la bebida energizante como “Una bebida utilizada para proveer alto nivel de energía proveniente de los carbohidratos que contienen (también grasas y proteínas) al cuerpo”. “Estas bebidas no compensan la pérdida de agua y minerales durante la actividad física”. El término "energía" puede confundir a los consumidores, ya que la atribuyen a una energía especial que proviene del resto de los componentes. La presencia de aminoácidos y vitaminas en estas bebidas no tiene justificación nutricional y normalmente se encuentran en los alimentos habituales. El alto contenido de cafeína es el problema más común de estas bebidas. Si bien la cafeína es una sustancia que se encuentra en muchos alimentos (café, té, mate, cacao, guarana y otras bebidas carbonatadas de alto consumo), la cantidad que contiene una lata de bebida energizante ronda entre los 0,08 a 0,10 gr. junto con 0,025 a 0,035 gr. de taurina. Un consumo diario por encima de los 250 mg. de cafeína (3 o 4 latas de energizante) puede ocasionar arritmia cardiaca, irritabilidad, dificultad de concentración y temblores. Asociadas con alcohol y otras drogas (por ejemplo éxtasis) pueden resultar sumamente peligrosas. Los países que se consideran los mayores consumidores son: Alemania, Inglaterra, España y Austria. En otros países como Francia, Dinamarca y Noruega está prohibida su venta. Las embarazadas, los niños y las personas en tratamiento psiquiátrico o con problemas cardíacos no deben consumirlas. Aunque la publicidad existente es bastante grande, hasta el momento no hay evidencias científicas que avalen su utilización. Por el contrario, algunos de sus componentes pueden causar efectos secundarios en las personas.
Referencia bibliografica
http://mix.fresqui.com/bebidas-energizantes-lo-que-hay-que-saber

jueves, 19 de marzo de 2009

Referencias

1. Food and Drug Administration (FDA). Thalidomide Information. Consultado 12 de junio de 2008, www.fda.gov/cder/news/thalinfo/thalidomide.htm.
2. Food and Drug Administration (FDA). FDA Approves Thalomid (thalidomide) to Treat Multiple Myeloma. Actualizado 20 de julio de 2006, www.fda.gov/cder/Offices/OODP/whatsnew/thalidomide.htm.
3. Franks, M.E., et al. Review: Thalidomide. The Lancet, volumen 363, 29 de mayo de 2004, págs. 1802-1811.
4. National Library of Medicine. Biography: Dr. Frances Kathleen Oldham Kelsey. Consultado 13 de junio de 2008, www.nlm.nih.gov/changingthefaceofmedicine/physicians/biography_182.html.
5. Perri, A.J., and Hsu, S. A Review of Thalidomide’s History and Current Dermatologic Applications. Dermatology Online Journal, volumen 3, número 5, 2003, www.dermatology.cdlib.org/93/reviews/thalidomide/hsu.htm.
6. U.S. Health Resources and Services Administration (HRSA). National Hansen’s Disease (Leprosy) Program. Consultado 13 de junio de 2008, www.hrsa.gov/hansens.
7. National Cancer Institute. What You Need To Know About Multiple Myeloma. Consultado 16 de junio de 2008, www.nci.nih.gov/cancerinfo/wyntk/myeloma.
8. Food and Drug Administration (FDA). FDA Approves New Treatment for Myelodysplastic Syndrome (MDS). 28 de diciembre de 2005, www.fda.gov/bbs/topics/news/2005/NEW01289.html